El Provincial

Mi relación con el ferrocarril es profundamente afectiva. No solo porque atravesó Monte Chingolo, el barrio de mi infancia que aún transito, sino también porque fue el medio de transporte que utilizó mi familia para viajar desde la provincia del Chaco e instalarse en la zona sur del Gran Buenos Aires.

El Ferrocarril Provincial recorría Avellaneda, Quilmes, Florencio Varela y La Plata. En sus inicios, el partido de Lanús no figuraba en el trayecto, ya que hasta 1944 formaba parte de Avellaneda. La presencia de Lanús en este ramal estuvo marcada por dos paradas: los apeaderos Ángel Fernández y 4 de Febrero, que luego se llamaron 6 de Septiembre y finalmente Monte Chingolo. La estación se construyó en 1925 sobre un terreno donado por la familia Zamora, a pocos kilómetros del punto de partida en Avellaneda. El apeadero Ángel Fernández, bautizado en honor a los dueños de esas tierras, hoy se encuentra en el barrio Villa Higueritas de Monte Chingolo. En 1933, un decreto oficializó el cambio de nombre de la estación 6 de Septiembre por Monte Chingolo.

El ferrocarril no era solo un medio de transporte o una fuente de trabajo: era un vínculo vital con los pueblos del interior. Conectaba familias, sostenía un fuerte sentido de pertenencia y se inscribía en la vida social, cultural y laboral de la comunidad.

Las decisiones políticas en torno al ferrocarril fueron paradójicas: mientras impulsaron el crecimiento de nuevos barrios y ciudades, también decretaron su cierre y desaparición. Hoy, las vías —testigos materiales de ese pasado— aún atraviesan barrios populares surgidos en sus márgenes. Tal es el caso de La Fé, en Monte Chingolo (Lanús), o Villa Tranquila, en Dock Sud (Avellaneda), donde las casas se levantaron junto a las vías. Incluso hoy, en Dock Sud, un ramal de carga sigue activo entre Avellaneda y la Capital Federal. En otros lugares, las vías fueron desmanteladas para dar lugar a nuevos usos, como ocurrió en Avellaneda, donde en el antiguo trazado se levantó el complejo habitacional Predio Suipacha, en Villa Domínico.

La antigua Estación Monte Chingolo, rodeada por un parque lineal sobre las calles Caaguazú y Pinto, alberga desde 2002 la Biblioteca Popular, cuyo trabajo social ha sido clave en la promoción de la lectura, la educación y el cuidado de las infancias. En 2017, dentro de la misma sede, se inauguró el Museo Histórico de Monte Chingolo, que conserva piezas originales rescatadas por vecinos junto con el área de Patrimonio Histórico de la Universidad Nacional de Lanús.

En la vieja Estación Avellaneda, sobre la calle Güemes, funciona el Museo Ferroviario Bonaerense. Allí se exhiben valiosos objetos y formaciones, entre ellas el vagón presidencial utilizado por Juan Domingo Perón. El predio se revitalizó con el parque temático “La Estación” y los antiguos galpones de cereales fueron reconvertidos en espacios culturales abiertos a la comunidad.

El golpe más duro para el Ferrocarril Provincial llegó con la última dictadura cívico-militar de 1976. Con la lógica represiva de su tiempo, no solo se despidió personal, sino que también se persiguió y reprimió a los trabajadores. El ramal P1, el único en funcionamiento, fue clausurado definitivamente el 6 de julio de 1977. Desde entonces, muchas localidades quedaron sumidas en el olvido, convertidas en pueblos fantasmas al perder una fuente laboral y un medio esencial de encuentro.

Para comprender este proceso también es necesario mirar más atrás. Europa nunca buscó establecer una relación simétrica con los pueblos originarios de América. El territorio del Chaco, uno de los últimos en ser invadidos, estuvo estrechamente ligado al ferrocarril, sobre todo a través de la explotación del quebracho para construir las líneas férreas. Primero fue la extracción de oro; luego, la fiebre del algodón y del quebracho consolidaron la conquista, con los ferrocarriles como pieza clave del monopolio colonial.

La traza del Ferrocarril Provincial guarda aún las huellas de la historia argentina. Recorrerla es recordar las consecuencias de políticas que desmantelaron la industria nacional, expandieron la pobreza y produjeron hacinamiento social. También invita a imaginar lo que podría haber sido si ese servicio siguiera activo, en un presente donde el transporte urbano resulta insuficiente para miles de personas que viajan diariamente por el AMBA. En contraste, algunos terrenos antes ferroviarios fueron recuperados para viviendas y espacios comunitarios, como una forma de revancha histórica frente al abandono de los trenes.

El ferrocarril, en su vínculo con el territorio, despierta inevitablemente la nostalgia. Son incontables los relatos de viajes en familia o con amigos, las escapadas al campo, las excursiones a La Plata atravesando paisajes que hasta hace poco eran descampados. El tren no solo unía destinos: habilitaba nuevas formas de habitar el barrio, la ciudad y el territorio.

Esta serie de imágenes propone un recorte histórico de ese recorrido férreo: por un lado, en los partidos de Lanús y Avellaneda; por otro, en la historia del Ferrocarril Provincial —posteriormente Línea General Belgrano— y su ramal Avellaneda-La Plata, inaugurado en 1926. Las fotografías fueron realizadas con la técnica de cianotipia, un procedimiento monocromo del siglo XIX que confiere a las imágenes un particular valor histórico. A partir de un negativo único se obtiene un positivo azul, que luego viré con tanino de quebracho, logrando tonalidades marrones que reafirman el cruce entre memoria, materia y territorio.

el provincial
Avellaneda, Estación F.C. Provincial. Autor: Kohlmann. 1930-1940. Fuente: Biblioteca Nacional Mariano Moreno
el provincial
Avellaneda, Estación F.C. Provincial. 2024
el provincial
Avellaneda, Estación F.C. Provincial. 2024
el provincial
Lanús, Estación F.C. Provincial de Monte Chingolo. 2024
el provincial
Avellaneda, Estación F.C. Provincial. Autor: desconocido, s/f
el provincial
Lanús, Estación F.C. Provincial de Monte Chingolo. Autor: Bob Cable, s/f
el provincial
Museo del F.C. Provincial, Avellaneda. 2024
el provincial
Lanús, Estación F.C. Provincial de Monte Chingolo. Autor: desconocido. 1949. Fuente: Museo Biblioteca Popular Monte Chingolo
el provincial
Museo Biblioteca Popular Monte Chingolo. 2024
el provincial
La Plata, Estación F.C. Provincial. Autor: desconocido. 1977
el provincial
La Fé, trazado vías en Monte Chingolo. 2024
el provincial
Lanús, ex Estación F.C. Provincial de Monte Chingolo. Biblioteca Popular Monte Chingolo. 2024
el provincial
Avellaneda, Estación F.C. Provincial. Autor: Jorge Cerigliano. 1977
el provincial
Avellaneda, Estación F.C. Provincial. Último viaje antes de la clausura del ramal P1. Autor: Jorge Cerigliano. 1977
el provincial
Avellaneda, Estación F.C. Provincial. 2024
el provincial
Inauguración de la Estación Terminal Avellaneda del Ferrocarril al Meridiano V. Llegada de la comitiva oficial de La Plata. Autor: Caras y Caretas. 1928. Fuente: M.N. Ferroviario
el provincial
Centenario Uruguayo, Monte Chingolo, Lanús. 2024